jueves, abril 26

LA OPERACIÓN TÁBANO


En muy pocas ocasiones, la lectura de algún escrito satisface positivamente en cuanto al papel del agente de cambio en el desarrollo de los pueblos. Precisamente, la obra “La Operación Tábano”, de Antonio Andaluz Westreicher, natural de Villa Rica – Oxapampa – Pasco, contribuye al proceso de conversación sobre nuestros errores y omisiones en la faena del desarrollo de los pueblos.
El Tábano es un moscardón que mantiene despiertos y activos a todos los animales del corral, aguijoneándolos con su potente estilete. Es un activador por excelencia. Sócrates dijo que a él lo habían condenado a muerte por haber sido el tábano que había despertado a ese caballo dormido que era Atenas. Ésta fue la inspiración que como metáfora se ha bautizado a dicha obra, que es más que nada una filosofía del desarrollo de base y un estilo de trabajo que concibe a los desarrolladores (persona que trabaja por el desarrollo de las comunidades), como tábanos. Desde luego el corral es la historia, y es así que el tábano está en el corral para activar, no para destruir como la mosca en el oído, ni para aletargar como la mosca del sueño, si el desarrollador puede evitar que la gente cometa insensateces, ya habrá hecho la mitad de su trabajo. Podemos apreciar ciertos principios esenciales como, el principio de historicidad del desarrollo, el de lucidez y del efecto multiplicador de los actos y acciones de desarrollo; lograr lo máximo utilizando lo mínimo.
Resumiendo tan importante conversación, podemos afirmar que las tan mentadas “ideas fuerza” constituyen una novedad negativa, pues nada ha hecho más daño al desarrollo que el fetichismo de la novedad, pues podrían denominarse “el sentido común como doctrina de desarrollo”, pero sabemos que “el sentido común es el menos común de los sentidos” y es extremadamente cierto y vigente en el mundo del desarrollo. Existen obstáculos que, no sólo hacen tropezar la marcha hacia el desarrollo, sino que inclusive impiden su partida.
La clave para el desarrollo de nuestros pueblos es un recurso inmaterial, gratuito y ampliamente disponible para todos: la voluntad de forjar una cultura de la veracidad que reemplace al acto mentiroso como célula ética de nuestras sociedades; el primer obstáculo, como vemos, sigue siendo la general insinceridad o falta de honradez de la clase política y de la clase académica, cuando no de la propia clase religiosa, desde luego que hay generosas excepciones. Pero, existen muchas familias pobres pero con una elemental moralidad y que se mantienen como humildes chacareros que se comen su hambre y visten sus harapos, pero no dan su brazo a torcer a las presiones del sistema de vasallaje desembozado que practican las dirigencias encubiertas con el manto de sindicatos y movimientos campesinos tan férreamente regimentistas como los peores señores feudales de su momento. La principal revolución que necesitamos en las teorias del desarrollo es que comencemos a llamar “al pan pan y al vino vino”. Entonces el tren del desarrollo empezará a marchar. Esto es, cuando al demagogo se le llame demagogo y no político, al corrupto, corrupto, y no funcionario público(cuando se dé el caso), pero también al delincuente, delincuente, y no pobre, y al ocioso que desecha ofertas laborales que, para empezar, no le vengan con sueldo de gerente, le llamen ocioso, y no marginado.
Hay insinceridad en todo proceder demagógico y en toda adulación mendaz del pueblo, o en seguirle la corriente porque es el pueblo; hay insinceridad cuando nos pretendemos Estado de Derecho e institucionalidad republicana, y los hemos casi disuelto en la cotidiana tropelía anarquizante, que confunde por completo mecanismos de participación ciudadana y control social, con instancias de gobierno, haciendo del colectivo nacional un organismo sedicioso que día a día sólo se desintegra a si mismo, se denigra como comunidad civilizada y se anula por mano propia toda vía posible hacia el superior destino.
Concluyo diciendo que es natural que unos sean asalariados porque no sirven para empresarios ni quieren serlo, otros campesinos porque no sirven para “artistas” sociales, y otros gobernados porque no nacieron para líderes ni les interesa ser lideres, como son muchos los que se conforman de feligreses y pocos los que aspiran a curas, esto justamente porque no queremos ser tábanos o ser picados por el tábano del desarrollo personal.

Etiquetas:

HACIENDO NEGOCIO CON CHINA


China está de moda. Todos hablan de este país y los empresarios peruanos hace mucho tiempo pusieron el ojo en su mercado y sus innumerables oportunidades. Este impresionante mercado de más de tres mil millones de personas, es sin lugar a dudas el principal y más grande horizonte comercial del Mundo, entonces seguramente muchos desean saber de que forma se puede acceder para participar en la infinidad de oportunidades para realizar negocios de importación y exportación, entonces es de mucho interés tanto para las personas que quieren exportar como los que quieren importar productos chinos. Más de 500 peruanos ya lo están haciendo, sólo falta decisión y estar muy informado y capacitarse acerca de la negociación, venta y compra de productos chinos. China es un país de oportunidades, tanto en el contexto Internacional como en su relación con el Perú, las estadísticas lo demuestran, pues hay muchos casos peruanos exitosos. El Panorama Comercial de China es alentador pues cuenta con inmensos y diversos puertos e infraestructura, tiene productos de demanda masiva, tanto productos no tradicionales como nuevos que se muestran en sus famosas ferias tales como la Feria de Cantón.
Por dónde empezar en esta aventura comercial?, lo primero es contar con una estrategia en la cual se incluya la Inteligencia Comercial, utilizando instrumentos como el Aduanet que es una herramienta para una buena búsqueda de las transacciones aduaneras, de los impuestos arancelarios, su funcionamiento y formas; es también la forma de como conocer a su competencia: cuanto compran, cuanto venden, cómo lo hacen; así también cómo ubicar compradores, a los brokers, a los agentes, a los principales importadores, a los principales supermercados, a las principales casas por departamento, a las Cámaras de Comercio y Misiones Comerciales. Otro de los puntos importantes es cómo ubicar vendedores, tanto a los promotores de venta, a las oficinas comerciales y con el uso de Internet la ubicación de las direcciones de los especialitas en estos menesteres como el portal Alibaba.com: el portal de Internet con la mejor oferta comercial.
La Negociación presenta diversas formas, como la Negociación Directa: que consiste en la visita a China o viceversa y el protocolo de negociación; la negociación en grupo, la negociación indirecta: vía teléfono, fax, email, etc. Otros puntos, talvez los más importantes son las pautas para una buena negociación, donde se analiza las formas de pago, que pueden ser por confianza que se determina por la solidez de cada participante, la Carta de Crédito y la conexión que se tiene con los principales bancos. La firma de los contratos y su naturaleza determinarán los diversos tipos de contrato y los requisitos del contrato. La Confianza Crediticia, también es un factor para ingresar a este tipo de negocio para no ser sorprendido, en el que la importancia de los años de funcionamiento de las empresas chinas demarcarán la garantía de dichas empresas, así también los antecedentes comerciales que serán un aval más seguro para el inicio de las transacciones y la ubicación de las empresas que certifican el buen funcionamiento de los compradores o vendedores chinos.
Un asunto operativo esencial es el embarque, saber sobre los principales agentes de aduanas con experiencia en China, sobre los principales agentes marítimos con experiencia y las principales líneas aéreas con experiencia en China. También la Logística será apremiante, como conocer el tiempo de entrega de mercadería, saber de los principales problemas logísticos, sobre los operadores logísticos integrales y sobre los costos logísticos; y por último: Cómo abrir una oficina comercial en China, saber de las ciudades más importantes, los requisitos, los costos de trámites, el tiempo de trámites, las clases de visas y que empresas peruanas tienen oficinas en China. Dicho está, adelante con la aventura y éxitos…

Etiquetas:

LEY GENERAL DE TRABAJO: ¿LEY OMNIBUS?


Como se sabe nuestro país nunca ha tenido un Código o una Ley General de Trabajo, corresponderá en adelante al Congreso de la República aprobar el texto definitivo de la Ley General de Trabajo, que respetando los consensos alcanzados, unifique y garantice la permanencia y aplicación de los derechos laborales existentes; pero a la vez, elimine la sobreregulación en la contratación y cese de los trabajadores. La nueva Ley debe asimismo promover la capacitación de los trabajadores y la competitividad de las empresas, pues sólo así seremos un país competitivo, promotor de las inversiones y de las exportaciones, fuente de riqueza y de empleo productivo que nuestro país requiere, sobre todo estando ad portas el TLC con EE.UU.
El Proyecto plantea una “ley ómnibus”, que recoge toda la legislación aplicable al régimen laboral del sector privado; los regímenes especiales se regularán por su propia legislación. El derecho a la reposición en los casos de despido; el incremento de las indemnizaciones por despido injustificado; el derecho al ascenso para ocupar cargos directivos vacantes; la responsabilidad solidaria en los grupos de empresas; los privilegios y excesiva protección a los dirigentes sindicales y la negociación colectiva por rama de actividad; serían algunas de las supuestas reivindicaciones laborales sobre los que, no se ha logrado consenso.
Nueve de los veintitrés artículos han sido observados por los representantes de los empleadores; contiene además dos partes definidas: la primera, referida a las relaciones individuales de trabajo y la segunda a las relaciones colectivas de trabajo. Parecería que este documento no contiene un Título Preliminar, además no se ha contemplado en el Proyecto de Ley General de Trabajo un capítulo relativo a la micro y pequeña empresa, por lo que se estima que éstas se regularán por la propia ley específica: Ley de Micro y Pequeña Empresa.
Entre los principales consensos tenemos los siguientes: En cuanto a la discriminación, el postulante que se considere discriminado, puede ejercer las acciones correspondientes; en caso de fusión de empresas, los trabajadores mantienen sus derechos laborales por cambio de denominación, etc.; en el caso de retención de remuneraciones, sólo puede embargarse hasta 50% de la remuneración neta por deudas por alimentación; para el caso de horas extras, se permitirá un pacto de pago posterior de las horas extras y su límite no podrá exceder de más de cuatro horas diarias; sobre las vacaciones, el trabajador podrá impugnar la fecha del descanso y para el caso de las vacaciones truncas, no se pagarán si no se cumple con el récord vacacional proporcional. En cuanto a las novedades: Sobre el pago de beneficios, se deberá poner a disposición la remuneración del trabajador dentro de los cinco días de ocurrido el cese, de lo contrario se depositará en el Ministerio de Trabajo; en cuanto a los derechos, se reconocerán los derechos adquiridos en materia laboral y por último en cuanto a obligaciones, los trabajadores serán obligados a capacitarse dentro de la jornada de trabajo.
Del total de las propuestas casi un mínimo porcentaje está pendiente de revisión, el 5% de éstas obtuvo un acuerdo parcial y el 10% de sus disposiciones no alcanzó el debido consenso, subsistiendo notorias diferencias entre empresarios y trabajadores. Ojalá estas discusiones no sigan generando la dilación para la aprobación de esta importante Ley, es imperante y urgente su consenso, eso es lo que todos esperamos.

Etiquetas:

POR EL DESARROLLO DE LA SELVA CENTRAL


Por las constantes y persistentes inclemencias de la naturaleza, nuestra Selva Central, últimamente ha ocupado los titulares de los medios de comunicación; la interrupción de sus vías no permite el traslado de sus recursos a otras ciudades del país, lo cual perjudica tanto a la población de estas zonas devastadas como a las grandes mayorías que consumen y hacen uso de la materia prima que ella provee. Esto denota la inmediata solución a sus problemas estructurales de comunicación pues es importante el papel que cumple en el desarrollo de esta parte del país. Su inmenso territorio cubre más del 70% del total de la superficie de los cuatro departamentos que la contienen: Junín, Pasco, Huanuco y Ucayali.
Es imperante hablar de su desarrollo económico, social y ecológico, pues en casi todos los gobiernos, su capacidad generadora de recursos fue postergada. Entonces, lo que debemos de propender para sacarla de ese estancamiento en la cual está, es darle la posibilidad de hacer que todo el manejo administrativo se descentralice a su misma jurisdicción. No permitiendo que por errores de funcionarios burocratizados y centralistas esta región selvática no pueda emerger a su desarrollo, al margen de la reciente formación de la Macro Región (pues cada una de los departamentos conformantes de ésta siempre verá por su propio desarrollo).
Es preciso manifestar que la Selva Central tiene su propia identidad e idiosincrasia, y en ningún aspecto puede compararse con las actividades propias de la Sierra o de la Costa; por tanto las entidades de esta zona que actualmente son manejadas desde Lima o desde la capital del Departamento, deberían descentralizarse en una micro región. Asimismo, al Proyecto Especial Pichis Palcazú – PEPP, que fue creado como una oportunidad para el desarrollo de la Selva Central, se le debería dar mayor importancia para sus operaciones y actividades, y no ser motivo para que de una manera imprevista y sin previo análisis sea transferida a los Gobiernos Regionales, porque sabemos que estos entes regionales NO TIENEN CAPACIDAD DE GASTO y se encuentran burocratizados, y que por estar su jurisdicción dentro de cuatro departamentos, se desmembraría por completo toda la gestión, dejando sólo residuos para la posible repartija a cada departamento de su maquinaria e infraestructura, que se ha logrado forjar y capitalizar en sus veintisiete años de existencia brindando desarrollo a la Selva Central. Pudiendo quedar Inoperativa en caso se actúe de esta forma negligente, dispuesta por Decreto Supremo Nº 021-2006-PCM.
Este Proyecto Especial inició su labor con el propósito de forjar el desarrollo integral y sostenido, en diversos frentes realizando obras de infraestructura vial, básica, social y económica, lo que sustenta la necesidad primigenia de su continuación como ente independiente, accediendo a incrementar los rendimientos en la producción agropecuaria y forestal, activando la economía regional y haciendo realidad la integración de Selva Central. No debemos olvidar que casi trescientos mil habitantes se benefician de su accionar, doscientos setenta (270) Comunidades Nativas y quinientos cincuenta (550) Anexos y Centros Poblados, dentro de las seis provincias pertenecientes a cuatro departamentos: Satipo y Chanchamayo (Junín), Oxapampa (Pasco), Puerto Inca (Huanuco) y Purus y Atalaya (Ucayali).
Es un gran reto que el Proyecto Especial Pichis Palcazú se consolide como un Proyecto Binacional, por cuanto su desarrollo exige que expanda su área de acción hasta la frontera de Brasil, ruta propicia para la construcción de la carretera BIOCEANICA (conexión entre Océano Pacífico y océano Atlántico), cuyos territorios y poblaciones se beneficiarían grandemente en su desarrollo productivo y por ende el desarrollo regional y nacional.

Etiquetas:

REITERADA DEFICIENCIA EN ENTIDADES PÚBLICAS


A partir de estas fechas, las diversas entidades públicas están realizando la presentación de sus Estados Financieros correspondientes al periodo 2006, para ser aprobados por la Alta Dirección de cada una de ellas. Se ha realizado un análisis concienzudo en diversas entidades de las cuentas más críticas de estos instrumentos financieros, y consecuentemente se aprecia que del total de entidades que ejecutan obras o realizan proyectos de inversión, del 80% al 90% de sus obras en el ejercicio no son liquidadas, tanto técnica como financieramente.
Precisamente, estas liquidaciones se realizan para determinar el Costo Final de la Obra (Liquidación Financiera), para definir las Características Técnicas con que se ha ejecutado la Obra y su Registro y Control Patrimonial (Liquidación Técnica), para culminar con la Fase de Inversión, relativa a la Etapa de Ejecución (Construcción, Mejoramiento, Rehabilitación y/o Mantenimiento) y por último para remitir a la Alta Dirección(Presidente Regional, Alcalde, Director y/o Gerente General) para su aprobación e incorporación al Inventario de Activos Fijos e Infraestructura , así como a la Dirección de Patrimonio de la Oficina General de Administración para su Registro y Control correspondiente. De esta forma poder tener un control eficiente y exacto del verdadero costo de la inversión pública y la seguridad que reúne las garantías y características de la capacidad operativa para las que fue construida. Pero, negligentemente los responsables de aprobar estos Estados Financieros con estas omisiones, consienten estas deficiencias, coludiéndose talvez inconscientemente amparados en su ignorancia, pues ellos al aprobar tales estados, deberían de hacer sus salvedades y observaciones pertinentes a ello.
La Resolución de Contraloría N° 195-88-CG (27.07.1988), menciona que la Comisión de Recepción de Obra, tiene la obligación de efectuar la Liquidación Técnica - Financiera teniendo como base el Informe Final del proyecto, así como tiene la responsabilidad de participar directamente en el acto de Recepción de la Obra, a fin de comprobar la calidad de la obra y de verificar las metas logradas por el proyecto y si corresponde formular las observaciones que considere pertinente. Es responsable de dar la conformidad a los trabajos ejecutados. En la Ficha de Liquidación Técnica de Obra, en el rubro inversión o gasto se consignará el monto total determinado en la conclusión de la Liquidación Financiera, según corresponda a la naturaleza y ejecución presupuestal.
Es preciso que los Titulares de nuestras entidades públicas emitan las directivas pertinentes para el cumplimiento obligatorio bajo sanción de estas liquidaciones, por cuanto al no realizarse estas operaciones, no se llega a tener un control exacto de lo utilizado y de los sobrantes de materiales y la cantidad de trabajadores que participaron en ella, así como los Estados Financieros muestran montos imprecisos, lo que distorsiona seriamente la presentación e interpretación de la información contable y desvirtúa totalmente la gestión realizada; en consecuencia esta situación hace que los datos no sean reales a nivel financiero y de gestión, por tanto las decisiones y determinaciones que se pudieran tomar podrían también ser erróneas en perjuicio del Estado y por ende de la población.

Etiquetas:

LA EMPRESA EN EL SIGLO XXI


La empresa ha venido consolidando durante los últimos años su posición como elemento principal de generación de progreso y desarrollo, por lo que es necesario que en este siglo desempeñe un papel de mayor responsabilidad social.
Con los avances experimentados por el liberalismo económico y la globalización durante los últimos años, la empresa parece ganar peso frente a gobiernos y otras instituciones mientras se consolida su consideración como principal motor de creación de riqueza, progreso y desarrollo. La empresa inició el siglo XXI con un mayor poder del que ha ejercido nunca anteriormente.
En este contexto se entiende desde un creciente número de actores sociales que este mayor poder conlleva también mayores cuotas de responsabilidad. Por ello, paralelamente al crecimiento de su fuerza, se demanda a la empresa del siglo XXI una mayor implicación social en su condición de “ciudadana”. En el siglo que comienza no basta con que la empresa cree valor sólo para sus accionistas, deberá hacerlo también para el conjunto de la sociedad en la que actúa, con iniciativas que vayan más allá del que hasta el momento ha sido su estricto ámbito de actuación. Es la llamada responsabilidad social corporativa.Existen dos posiciones básicas que se recogen frente a esta demanda. La primera cree que los problemas sociales del mundo pertenecen únicamente al ámbito de responsabilidad de los gobiernos al decir: “no se debe demandar a las empresas más obligaciones y responsabilidades de las que asumen los propios gobiernos”. La segunda considera que las empresas van más deprisa que los gobiernos a la hora de modelar el mundo en el que vivimos y que, por lo tanto: “las empresas deben ser parte activa de la solución de los problemas que aquejan al planeta”.
Pero, ¿existe una verdadera voluntad por desempeñar este nuevo papel? Muchos de los representantes del mundo empresarial repiten que sí, que detectan en los altos ejecutivos y en los consejos de dirección una voluntad de cambio. Otros, los más escépticos, recordando actuaciones presentes y pasadas, insisten en que “el cambio en las empresas no será efectivo de no existir una auténtica presión social”.Pero, entre las posiciones de unos y de otros, el concepto más repetido y con más posibilidades de convertirse en verdadero motor de esa transformación necesaria es el del pragmático “altruismo egoísta”.Mientras se entiende que la empresa del siglo XXI debe casi por obligación ser una empresa global, y son muchos los que consideran que en la globalización está la solución a la pobreza en los países en vías de desarrollo, también existe un consenso casi general sobre el hecho de que la apertura de fronteras al comercio exterior no soluciona por sí sola la falta de desarrollo. La globalización es positiva, se considera desde el mundo de la empresa, pero la responsabilidad social corporativa demanda otro tipo de globalización diferente del llevado a término hasta el momento.
Se trata, por ejemplo, de entender como una fuente de oportunidades de negocio la llamada base de la pirámide, los 4.000 millones de habitantes de la Tierra que viven en la pobreza con ingresos inferiores a los cuatro dólares diarios. Sólo así, se considera, pueden esos miles de millones de personas excluidas de unos mercados tradicionalmente diseñados para mayores poderes adquisitivos, acceder al desarrollo social y económico que puede suponer su acceso a bienes y servicios básicos.
Se trata, sin embargo, de una oportunidad de negocio a la que cabe acercarse con propuestas que para que sean rentables han de ser también originales e imaginativas. Porque para aprovechar este potencial la empresa debe saber que es necesario otro paradigma de negocio diferente al habitual. Se trata de un paradigma en el que es necesario contar con la colaboración de actores diferentes a los habituales y en el que el máximo beneficio no tiene por qué ser necesariamente el principal objetivo empresarial. Es en este nuevo paradigma en el que parece moverse con mayor facilidad la reivindicada figura del emprendedor social, un nuevo tipo de empresario que incluye la responsabilidad social en su estrategia de negocio.Es en este debate donde algunas voces hablan de autorregulación al mismo tiempo que otras demandan un incremento de leyes y de elementos de control por parte de los gobiernos, mientras la mayoría vuelve a coincidir en la necesidad de hacer converger responsabilidad y oportunidad, atendiendo a la complejidad y competitividad de un entorno cultural en el que durante décadas el máximo beneficio ha sido la razón de ser de las empresas. En este contexto, en el que se constata el enorme valor económico de la marca o reputación, se dibuja como empresa socialmente responsable aquella que encuentra un nuevo modelo de integración social añadiendo la necesidad de contar también con un capital social y medioambiental a su tradicional obligación de generar capital financiero.
Al decir: “no puede existir una empresa exitosa en una sociedad fracasada”, la empresa del siglo XXI entiende la responsabilidad social como imprescindible para su supervivencia a largo plazo, ya que ve sometida su actuación al escrutinio no sólo de sus accionistas sino también de otros elementos tales como los empleados, gobiernos locales, regionales o nacionales, los medios de comunicación, ONG… y, sobre todo, los propios consumidores y que estos ganen verdaderamente el peso que frente a las empresas han ido perdiendo los gobiernos, es necesario superar el problema de la falta de información. En este entorno, la transparencia y la Contabilidad o el rendir cuentas de toda actuación empresarial, se hace por tanto elemento imprescindible de buen gobierno empresarial. Un líder ético es aquel que cuando llega a casa puede explicar a sus hijos lo que ha hecho ese día en el trabajo”

Etiquetas:

SEDAM HYO.: OPERACIÓN INMINENTE


Hace unos meses comentábamos en esta columna acerca de “La Operación Tábano”, de cómo podemos contribuir positivamente en el cambio para el desarrollo de los pueblos, a través de la identificación de los errores y omisiones (por no decir deficiencias, corrupción e incapacidad) en las entidades más importantes de determinadas localidades. Para un óptimo resultado necesitamos un activador por excelencia, que mediante una filosofía del desarrollo de base y un estilo de trabajo transparente pueda hacer evolucionar positivamente esta coyuntura. En este transcurso ocurrirán obstáculos que, no sólo harán tropezar la marcha hacia el desarrollo, sino que inclusive impedirán su partida.
La Empresa SEDAM HUANCAYO, una de las más grandes y con más problemas en la Región Central, tan vilipendiada últimamente por hechos que se tenían previstos, por cuanto la nueva gestión al haber logrado “sin querer queriendo” un triunfo en los comicios, y no contar con cuadros profesionales optó por designar a diestra y siniestra a cuanto “servil campañista” pudo, sin tener presente su capacidad y experiencia, asimismo su calidad moral; ocasionando que en menos de dos meses se aprecien tamañas deficiencias e ilegalidades.
Es preciso entonces dar algunos aportes en la posibilidad que este “Patrimonio Wanka” pueda tener alivio, no sólo en su imagen sino en el verdadero cumplimiento de sus objetivos. No vale ser “brujo” para darnos cuenta que el principal problema que tiene esta empresa es la pérdida del liquido elemento, pues mas del 55% del agua que potabiliza se pierde por las antiguas y obsoletas tuberías y matrices que tiene, por las incontables “conexiones clandestinas” que fraudulentos usuarios se instalaron, talvez a sabiendas de dizque los funcionarios que actualmente han regresado a sus fueros, y por la pérdida insensible de todos nosotros al no tener una cultura del ahorro de agua. Entonces no seamos inocentes de pensar en una nueva planta para poder abastecer a los que no tienen, sino que se dé funcionamiento a ese catastro técnico que costó tanto dinero y que según la anterior gestión era la solución. Además de iniciar la campaña de micromedición (instalación de medidores domiciliarios), y paliar estas pérdidas.
Se habla tanto de LA CONCESIÖN o privatización de este servicio –sería perfecto, pero poniendo condiciones en el contrato- pues sabemos que el hecho de privatizar supone que toda empresa de este tipo lo primero que espera es tener utilidades(es su fin primordial), lo que siempre saldría del bolsillo de la población al elevarse las tarifas; habría modernidad, buen servicio y agua saludable, pero, ¿esto no se puede hacer siendo empresa pública?, claro que se puede hacer. El Presidente de la Junta Empresarial y el Presidente del Directorio deberían de olvidarse de sus “amigotes o partidarios”, deberían de convocar a concursos de selección tanto interna como externamente para captar a los buenos profesionales que tiene la Región. En cuanto al financiamiento para realizar obras de magnitud, pienso que se recurriría al Gobierno Regional Junín, pues este ente hace rato que debió tomar iniciativa –más ahora que tiene a un representante como miembro-, pues es posible que con los ingresos no presupuestados por la subida de los minerales que se explota en la región, el efecto en nuestro canon minero será positivo, por tanto este ente regional podría prever con este dinero el financiamiento para esta empresa de servicio público. Presuponemos que será un monto considerable, con lo que inicialmente se partiría en el reflotamiento de SEDAM HYO, en vez de -cómo siempre sucede- se revierta al Gobierno Central por incapacidad de gastos.
Un caso principal son los trabajadores permanentes de esta empresa (que conforman el Sindicato), que en promedio tienen quince años de experiencia, los cuales saben el manejo de ella, sólo bastaría darles capacitaciones e imprimirles la identificación institucional. Algunos de ellos han pasado por todas las áreas, pero no se les da oportunidad de demostrar su conocimiento, porque hay profesionales entre ellos que han viajado al exterior a conferencias sobre saneamiento, para los cuales se propondría un convenio de intercambio de conocimientos con trabajadores de otras entidades de éxito de este tipo para tomar lo bueno de éstas y desarrollar técnica y administrativamente los sistemas de trabajo en esta. Sería meritorio que el Órgano de Control Institucional de SEDAM HYO., prevenga y oriente en la implementación y sinceramiento de la situación económica-financiera, y no sea una oficina que sólo se ocupe de formular observaciones inconsistentes y faltas de toda competencia profesional, direccionando su labor a mejorar la gestión con actitudes proactivas y no vengativas.

Etiquetas: